La ingeniería inversa está estigmatizada. Es por eso que todo el mundo le otorga esa parte negativa, rebajándola al simple hecho de “copiar algo”.
El hecho es que la ingeniería inversa, tal y como nos explica la Wikipedia, se encarga de obtener, o más correctamente, extraer, información sobre productos o servicios que ya existen en el mercado. Y a partir de ese conocimiento, crear otro producto o servicio, modificando y mejorando el estudiado, por eso se le denomina ingeniería inversa, puesto que su camino es el opuesto al habitual. La definición está muy centrada en el campo de la informática, pero no varía mucho de su aplicación en otros campos.
Haciendo clic en la imagen, os envía a una descripción del equipo. Este es una equipo tamaño mini, pero ilustra perfectamente de que estamos hablando. Un aparato que pasándolo sobre la geometría que queremos obtener, realizar un CAD en 3D en el ordenador, a este se le llama digitalización.
Por esto que acabo de explicar, cabe la posibilidad de que la gente piense que se está copiando, literalmente. Lo que pasa es que yo soy un ferviente defensor de la ingeniería inversa; además, ahora tiene ese nombre, pero se lleva practicando toda la vida. Quien no ha oído aquella historia, de que las empresas de automoción, cuando la competencia saca un modelo nuevo, comprar uno y lo desmontan pieza a pieza, hasta el último tornillo. En el caso de los ordenadores, también es habitual esta práctica.
Como muchas cosas en esta vida, la ingeniería inversa es una delgada línea entre el bien y el mal. Para aclarar esto, lo haremos con algunos ejemplos.
En el lado positivo podemos tener los casos que se muestran en la definición de la Wikipedia, en los que habla de varios software, que tuvieron que estudiar a fondo varios sistemas del sistema operativo Windows, para hacer compatibles o simplemente funcionales, algunas de sus funciones. Por supuesto, como aclara la definición, esta información no era accesible, pero su estudio permitió la extracción, y aunque Windows pueda opinar que se trata de algo ilegal, es perfectamente legítimo, puesto que simplemente se ha indagado en su funcionamiento, para obtener la información necesaria.
En el lado negativo, la política de muchos países que producen a bajo coste, que se dedican, con total impunidad, a copiar literalmente diseños hechos fuera de sus fronteras, y a producirlos, con un coste de venta, hasta 10 y 20 veces menor que el original, y aunque a veces la calidad se ve resentida, otras veces…
Con este último ejemplo os dejo pensando, porque volveremos a hablar de ello.
Bueno, yo soy de los que pienso que muchas de las grandes ideas surgen de la unión de otras ideas aparentemente disjuntas. Hable de ello en mi blog el otro día. Por lo tanto, lo mejor es observar lo que ya está hecho, y combinarlo para hacer algo mucho mejor. Es lo que hicieron los japoneses despues de la segunda guerra mundial, o sino que alguien le tosa a Sony ahora.
La Ingeniería Inversa no se utiliza tan sólo para copiar productos de la competencia. En muchas ocasiones, los estudios de diseño, generan prototipos que al menos parcialmente sufren modificaciones realizadas a mano. Para obtener la geometría de la pieza resultante, es preciso utilizar la Ingeniería Inversa.
En otras ocasiones, si que se tiene el archivo 3D con la geometría de la pieza, pero resulta que ésta, forma parte de un conjunto, y que al ensamblarla en su lugar, sufre algún tipo de deformación, por las tensiones, por que toca con otro componente, etc. Esa deformación puede causar un mal funcionamiento de la pieza, o incluso de todo el conjunto, y en ocasiones puede ser también la responsable de la rotura de la pieza.
Para solucionar este problema, se suele utilizar la Ingeniería Inversa para obtener la geometría 3D en posición de ensamblaje, y a partir de ahí realizar la Re-Ingeniería de la pieza.
Otro caso de aplicación, es parecido al anterior. Se tiene una pieza ya fabricada (por ejemplo de estamapación de chapa). Resulta que tras los varios procesos que ha sufrido en su fabricación, difiere ligeramente en algunas zonas del CAD original. Sin embargo, la pieza es aceptada para el ensamblaje ya que su funcionalidad no se ve afectada. Esta pieza debe tomarse como pieza tipo, y utilizarla para realizar los informes dimensionales del resto de piezas que fabricarán a continuación. Para obtener la geometría de esta pieza, es necesaria la Ingeniería Inversa.
Hay muchos más casos en los que se puede aplicar, pero espero que esta información arroje algo más de luz.
me gustaria saber donde puedo conseguir mas informacion sobre la ingenieria inversa sobre todo cuando pasa de lo legal a lo ilegal por favor
Hola Yayo
A la espera de que alguien más pueda decirte otra cosa, yo te diré que básicamente accedes a la ilegalidad aplicando ingeniería inversa, si lo que hacer es copiar simple y llanamente un producto o servicio. O sea, si coges una botella, analizas los materiales, extraes medidas físicas, escaneas la etiquetas, y comienzas a fabricar una botella idéntica con la información extraída, estás cometiendo una ilegalidad (si la botella está protegida legalmente).
Sin embargo, si esos datos que extraes de esa botella, los pones en una base de datos que estás creando, donde has realizado los mismos procesos con otras 40 botellas diferentes, con el objetivo de diseñar una nueva botella, con lo mejor de cada una de las otras, ahí no estás cometiendo ninguna ilegalidad, estás realizando ingeniería inversa.
Es por ponerte un ejemplo sencillo, espero que te sirva de algo (aquí se podrían hacer muchas suposiciones para darle la vuelta a la tortilla, pero no lo haremos ¿verdad?)
Saludos